Poemas escogidos de Juan Ramón Jiménez
miércoles, 6 de abril de 2016
Introducción a la vida y literatura de Juan Ramón Jiménez

De carácter
melancólico y depresivo, la repentina muerte de su padre le causó fuertes
crisis nerviosas que lo obligaron a pasar largas temporadas en sanatorios de
Burdeos y Madrid. A esta época corresponden los libros Rimas (1902), Arias tristes(1903)
y Jardines lejanos (1904),
que configuraron una poética impregnada de musicalidad, nostalgia y amor por la
naturaleza, con metros sencillos en los que predomina el octosílabo y un ritmo
fluido de inspiración modernista.
Entre 1905 y 1912 el
autor vivió en su pueblo natal, entregado a la lectura y admirando la vida
campesina andaluza. Este acercamiento al mundo rural se tradujo en un nuevo
sentimentalismo que, sin abandonar la languidez inicial, se enriqueció con
impulsos apasionados y juveniles. En los escenarios crepusculares de pálidos
jardines, decadentes ensueños y estancias silenciosas, aparecieron por primera
vez colores brillantes e imágenes de mujeres desnudas que tiñeron los versos de
erotismo.
En este período
escribió varios volúmenes: Elegías (1908-1910), Olvidanzas(1909), La soledad sonora (1911), Poemas mágicos y dolientes (1911), Melancolía(1912) y Laberinto (1913),
así como el libro en prosa Platero y yo (1914),
tierna elegía a un borriquillo que se convirtió en uno de sus textos más célebres. De
regreso a Madrid conoció a Zenobia Camprubí, española educada en Estados
Unidos, con la que se casó en Nueva York en 1916. La vitalidad y las constantes
atenciones de Zenobia influyeron decisivamente en el nuevo rumbo que adoptó su
trayectoria poética.
Contexto histórico y filosófico
Primera etapa “SENSITIVA” (1898-1915): modernista-simbólica-romántica,
decadente, estética. Juan Ramón Jiménez definió el Modernismo como
“movimiento de libertad hacia la belleza”. Dentro del Modernismo se movían dos
corrientes: el Parnasianismo y el Simbolismo (vaguedad de sentimientos,
cromatismo, presencia de paisajes que reflejan estados de ánimo/del alma del
poeta -tanto el paisaje y como el color manifiestan los sentimientos-; aparecen
jardines y apelación a los sentidos, a los olores, colores, a la música...).
El mundo poético en esta etapa es muy personal e íntimo, el cual Juan
Ramón plasma y proyecta en el paisaje.
CARACTERÍSTICAS: impresiones sensuales, palabras esdrújulas buscando la
musicalidad (Modernismo), sentimentalismo plasmado en el paisaje, asociaciones
de imágenes, poesía más conceptual (Simbolismo), melancolía, tristeza,
languidez, vaguedad (Romanticismo). Gusto por lo popular: el verso corto, el
romance, la copla, la asonancia (Bécquer).
TEMAS: Predominio del amor, la mujer, la sensualidad, la muerte, la
naturaleza, el sueño/lo onírico (Bécquer) (visiones irreales), el tiempo y la
realidad. Lo exterior justifica lo interior que es lo más importante.


Ejemplos de
la primera etapa:
1. “Mujer,
perfúmame el campo”
Mujer,
perfúmame el campo;
da a mi
malestar tu aroma,
y que se
pongan tus manos
entre el
tedio de mis rosas.
Olor a carne
y romero,
traje blanco
y verdes hojas,
ojos negros
entre todo
lo que azula
y lo que dora!
Y tu risa de
amor, y
tus
concesiones de novia,
y el bien que
siempre me has hecho
con el clavel
de tu boca!
Ay, corazón,
que mal lates!
oh, mujer,
cómo me llora
el alma entre
tu fragancia,
cazadora
blanca y rosa!
Pero mátame
de carne,
que me
asesine tu boca,
dardo que
huela a tu sangre,
lengua,
espada dulce y roja!
Mujer,
perfúmame el campo;
da a mi
malestar tu aroma,
y que se
pongan tus manos
entre el tedio de mis rosas.
2.
“Primavera Amarilla”
Abril venía,
lleno
todo de
flores amarillas:
amarillo el
arroyo,
amarillo el
vallado, la colina,
el cementerio
de los niños,
el huerto
aquel donde el amor vivía.
El sol unjía
de amarillo el mundo,
con sus luces
caídas;
¡ay, por los
lirios áureos,
el agua de
oro, tibia;
las amarillas
mariposas
sobre las
rosas amarillas!
Guirnaldas
amarillas escalaban
los árboles;
el día
era una
gracia perfumada de oro,
en un dorado
despertar de vida.
Entre los
huesos de los muertos,
abría Dios sus manos amarillas.
3.
“Jardines Lejanos”
...He visto
en el agua honda
de la fuente,
una mujer
desnuda... He
visto en la fronda
otra mujer...
Quise ver
cómo estaban
los rosales
a la lumbre
de la luna,
y encontré
rosas carnales.
Quise ver el
lago, y una
mujer huyó
hacia la umbría.
Todo era
aroma de senos
primaverales;
no había
manos santas
ni ojos buenos.
Allá en la
fiesta reían
las bellas de
labios rojos;
desde la luz,
me seguían
lánguidamente
sus ojos...
Sollozaban
los violines
bajo la negra
arboleda...
Los
soñolientes jardines
eran plata, nieve y seda...
Segunda etapa: (1916-1936): “INTELECTUAL”. Influencia
del Novecentismo y del vitalismo y valoración de la palabra, de la forma, de
Ortega y Gasset (La deshumanización del arte). Refleja una madurez poética y
una madurez personal.
CARACTERÍSTICAS: Poesía pura, intelectual, depurada,
desnuda (compara con frecuencia a la poesía con la mujer personificándola; su
poesía es su amada), esencial, más reflexiva, que aborda nuevos cauces de
expresión, por ejemplo, el verso libre y el poema en prosa.
SIMBOLOGÍA: el poeta, que tiene inseguridades, que pasa
de niño a hombre en su viaje a América para casarse, se identifica con el mar
que es también inestable en su continuo oleaje irregular. En métrica se rompen
los cauces tradicionales de la forma: el verso es libre y narra y la prosa es
lírica (poema en prosa). Hay versos blancos y asonancias.
Está presente la sensación de complejidad ante la gran
ciudad, ante lo moderno. Hay sentimientos irracionales, barroquismo, un
constante preguntarse sobre las cosas profundas. Poesía del conocimiento y
metafísica (se plantea los problemas, la esencia del ser).


Ejemplos de la
segunda etapa:
1. “Mar Despierto”
¡Oh,
cuán despierto tú, mar rico,
siempre
que yo, voluble y trasnochado,
salgo a
mirarte; siempre
que yo,
los ojos ojerosos,
salgo, a
mirarte, cada aurora!
Tu
corazón sin cárcel,
de todo
tu tamaño,
no ha
menester reposo;
ni
porque desordenes
tu hondo
y alto latir sin cuento,
te
amedrenta la muerte
por
ningún horizonte.
¡Cuál
juegas con tu fuerza,
de todos
los colores
de las
horas!, ¡qué alegre y loco,
levantas
y recojes, hecho belleza innúmera,
tu
ardiente y frío dinamismo,
tu
hierro hecho movimiento,
de pie
siempre en ti mismo, árbol de olas,
y
sosteniendo en tu agua todo el cielo!
¡Mar
fuerte, oh mar sin sueño,
contemplador
eterno, y sin cansancio
y sin
fin, del espectáculo alto y solo
del sol
y las estrellas, mar eterno!
2. “Túnel Ciudadano”
Tercera etapa: (1937-1958): “SUFICIENTE” O “VERDADERA”: poesía
hermética, ansia de lo eterno y divino, de la conciencia. Comunión con el
cosmos y así participación de lo colectivo, de la creación, de lo divino
(Panteísmo). El poeta es un dios creador del mundo al nombrarlo, conciencia de
los nombres que ha creado.
POESÍA: medio de explorar y conocer la realidad
(metafísica) Es sinónimo de Verdad y de Belleza, de Perfección (Rosa), por
tanto, participa de lo divino (mística).
BELLEZA: reflejo de lo divino, de la perfección de Dios.
POETA: “Soy un recreador constante de la belleza de
Dios”. “La Poesía es la vocación capaz de conducirnos hacia lo absoluto”.


Estructura
“Arias Tristes” es uno de los poemas escritos por Jiménez previamente
mencionado. En este logra plasmar la conexión que hace entre la vida humana y
la naturaleza de una forma mística. Logra verse reflejado en ella y a su vez
refleja una situación de la vida cotidiana en forma divina. Esta relación se
encuentra en el poema y al ser poesía se encuentra distribuido en una
estructura de estrofas y versos.
"Paisaje dulce:está el campo
todo cubierto de niebla;
ya se ha ido lentamente
los rebaños a la aldea,
Es un paisaje sin voces,
triste paisaje que sueña,
con sus álamos de humo
y sus brumosas riberas.
Voy por el camino antiguo
lleno de remaje y yerba,
sin pisadas,con aroma
de cosas vagas y viejas.
Paisaje velado y lánguido
de bruma,nostalgia y pena;
cielo gris,árboles secos,
agua parada,voz muerta.
Sobre los álamos blancos
de la dormida ribera,
una luna rosa y triste
va subiendo entre la niebla"
todo cubierto de niebla;
ya se ha ido lentamente
los rebaños a la aldea,
Es un paisaje sin voces,
triste paisaje que sueña,
con sus álamos de humo
y sus brumosas riberas.
Voy por el camino antiguo
lleno de remaje y yerba,
sin pisadas,con aroma
de cosas vagas y viejas.
Paisaje velado y lánguido
de bruma,nostalgia y pena;
cielo gris,árboles secos,
agua parada,voz muerta.
Sobre los álamos blancos
de la dormida ribera,
una luna rosa y triste
va subiendo entre la niebla"
En cuanto a la estructura de este poema y la métrica se observa que este
está dividido en cinco estrofas, con un total de veinte versos. En el verso 7,
con/sus/á/la/mos/de hu/mo se encuentran siete silabas y por terminar en una
palabra grave se deja de igual forma. En cuanto a los fenómenos tenemos en la
sexta sílaba una diéresis. En el verso 4: los/re/ba/ños/a/la a/dea, donde se
cuentan siete silabas de igual forma y se presenta una sinalefa en la sexta
sílaba. Por último en el verso uno: pai/sa/je/dul/ce es/tá/el/cam/po, donde se
presentan nueve sílabas y una sinalefa en la quinta silaba.
La mayoría de los poemas de Juan Ramón siguen una estructura de versos
octosílabos esto se puede identificar en el poema #34 del libro Poemas
escogidos. Este es uno de los poemas que representa el erotismo del cual se
habla en su primera etapa, comenta sobre la mujer y su erotismo donde es
descrita como seductora y un calmante para sus ansias.
1. “Mujer, perfúmame el campo”
Mujer, perfúmame el campo;
da a mi malestar tu aroma,
y que se pongan tus manos
entre el tedio de mis rosas.
Olor a carne y romero,
traje blanco y verdes hojas,
ojos negros entre todo
lo que azula y lo que dora!
Y tu risa de amor, y
tus concesiones de novia,
y el bien que siempre me has hecho
con el clavel de tu boca!
Ay, corazón, que mal lates!
oh, mujer, cómo me llora
el alma entre tu fragancia,
cazadora blanca y rosa!
Pero mátame de carne,
que me asesine tu boca,
dardo que huela a tu sangre,
lengua, espada dulce y roja!
Mujer, perfúmame el campo;
da a mi malestar tu aroma,
y que se pongan tus manos
entre el tedio de mis rosas.
Este poema posee seis estrofas con un total de veinticuatro versos, en los
cuales se puede determinar la métrica. En cuanto a la primera estrofa en el
segundo verso; “da a/mi/ma/les/tar/tu a/ro/ma” se cuentan ocho silabas que
permanecen igual debido a que la última palabra es grave. Presenta dos
fenómenos en la primera silaba una sinéresis y en la sexta una sinalefa. En la
quinta estrofa, segundo verso “que/me a/se/si/ne/tu/bo/ca” se cuentan ocho
silabas, y el verso terminado en palabra grave, se presenta una sinalefa en la
segunda silaba. Y por último en el cuarto verso de la última estrofa: en/tre
el/ te/dio/de/mis/ro/sas. Se cuentan ocho silabas de igual forma y una sinalefa.
Elementos de estilo
*Belleza. La
búsqueda y la expresión de lo bello lo convierten en un poeta conscientemente
minoritario. Se ha hecho famosa la dedicatoria de sus obras: A la minoría
siempre.
*Conocimiento.
Su poesía implica un intenso deseo de profundizar en el auténtico ser de las
cosas, en su esencia íntima. Emplea el símbolo.
*Ansia de eternidad. El poema, eterno y perdurablemente bello, sobrevive a
la muerte. El poeta se hace eterno al escribir, ya que vive en la memoria.


Temas recurrentes
Los
temas reincidentes en su obra son:
·
El amor
·
La naturaleza humana
·
La esencia de las cosas
·
El mar
·
La vida
·
La niñez
·
El tesoro del recuerdos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)